jueves, 8 de mayo de 2014

¿Puede existir una sociedad sin Estado?

En muchas ocasiones he oído decir que vivimos en un Estado de derecho, pero nunca me había parado a pensar en el significado del término. Ahora que en este tema hemos profundizado sobre qué es un Estado, por qué muchas sociedades se han ido constituyendo en estados a los largo de la historia y cuáles son los beneficios y también las contrapartidas de esta forma de organizarse, me ha resultado muy interesante darme cuenta de la importancia que el Estado tiene en la vida de los ciudadanos. ¿Podría hoy en día existir una sociedad sin Estado?


Sociedad y Estado
Una sociedad es un conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí para formar un grupo o una comunidad. Además se encarga de poner en práctica ciertas bases morales.
El Estado es el conjunto de instituciones que poseen autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad de un determinado territorio. El Estado trata de mantener el control y el orden en la sociedad. El Estado juega el papel de árbitro en la sociedad pero además tiene un papel de corrector para las situaciones anormales que perjudican la pacífica convivencia entre los individuos. Así, el Estado emite y hace cumplir las normas jurídicas que son aceptadas por la sociedad que las considera necesarias y propias. El Estado surge por la necesidad de una convivencia tranquila bajo normas reguladas y controladas por un administrador de justicia.
El Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución. Las leyes organizan y fijan los límites de los derechos y las normas jurídicas están aprobadas y son de conocimiento público.

¿Cuándo surge el concepto de Estado?
Uno de los primeros Estados, y por tanto más antiguo, es el egipcio en el que el faraón era reconocido por todos. En Grecia, donde la unidad política era la polis, los griegos podían participar en asuntos públicos por medio de asambleas y la autoridad no se centraba en una sola persona sino en varios jefes. En Roma, el Estado estaba condicionado por las fuertes influencias de distintos grupos. La formación de Roma como ciudad-estado estuvo determinada por la existencia de un Estado anterior llamado el etrusco cuyo origen se desconoce.

¿Por qué surge la necesidad de organizarse en un Estado?
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad las personas han vivido en sociedades sin Estado. Algunos estudios indican que la organización de las sociedades en Estados representa menos del 3% de la historia del hombre. Pero a medida que la población fue aumentando los individuos vieron la necesidad de la modificar sus estructuras para poder organizarse y convivir de forma pacífica. Por ese motivo, en la actualidad, la mayor parte de las sociedades viven organizadas bajo la forma de un Estado que regula la vida de los ciudadanos.


Mis reflexiones: ¿puede existir una sociedad sin Estado?
Pienso que todos los seres humanos somos seres sociales y nacemos para vivir en sociedad. Si no viviésemos en sociedad no podríamos desarrollarnos como personas. Ese es el caso de los niños salvajes (entrada sobre los niños salvajes de mi blog) que vivieron su infancia alejados de la sociedad y que cuando en determinados casos se les trató de adaptar e integrar en los hábitos actuales de la vida en sociedad el resultado fue un fracaso.
Por otra parte, creo en la actualidad no sería posible una sociedad sin organizarse bajo la forma de Estado. Somos millones de personas con diferentes culturas, pensamientos, etc. y si cada uno actuase según su voluntad sin unas normas establecidas la convivencia pacífica creo que sería imposible. Considero que la existencia del Estado es una forma consolidada que regula nuestras sociedades y  elabora las normas y las leyes para que los ciudadanos seamos capaces de convivir respetándonos mutuamente y con la libertad suficiente para desarrollarnos como personas y como ciudadanos.

jueves, 1 de mayo de 2014

El Contrato Social

¿Qué es el contrato social?
Es una expresión utilizada en filosofía, ciencia política y sociología, para referirse a un acuerdo realizado por voluntad propia entre un grupo de personas en relación a los derechos y deberes del Estado y de sus ciudadanos.

La teoría del contrato social
Los primeros filósofos modernos que definieron teorías del contrato social fueron:
- Thomas Hobbes. Su teoría considera que los hombres, en el estado de naturaleza, cedían sus derechos individuales a un soberano fuerte a cambio de protección. 
- John Locke. Su teoría defiende que cada persona hacía un contrato con los demás para un determinado tipo de gobierno, pero con opciones de modificarlo o abolirlo.
- Jean Jaques Rousseau. Su teoría parte de la situación de los seres humanos en un hipotético estado de naturaleza en el que los individuos no se encuentran en un estado de guerra continuo sino que las principales causas por las que el hombre entra en conflicto están en ciertas formas de vida social.

Jaques Rousseau (1712-1778)
Rousseau fue uno de los pensadores más importantes de la Ilustración. 
Su filosofía fue de tipo fundamentalmente en político y su obra más reconocida fue “El Contrato Social”, publicado en 1762.
Como hemos visto en detalle a lo largo de este tema, a lo largo del desarrollo de la humanidad los hombres llegaron a una situación en la que para afrontar los problemas que se les presentaban tuvieron que organizarse en un Estado. Rousseau propone un Estado en el que el gobierno defienda los intereses de los individuos y propone la teoría de la voluntad general en la que todos los hombres desde su libertad definen un pacto hombres por el cual los ciudadanos  se reconocen como integrantes de la sociedad y renuncian a los intereses privados en beneficio del bien común.

 “El Contrato Social” 
Publicado en 1762, es el libro más reconocido de Rousseau. 
                                                               
Es una obra de filosofía política que trata sobre la libertad e igualdad de los ciudadanos que deciden vivir en sociedad y que para poder convivir necesitan de un Estado de Derecho que asegure las libertades; es decir, un Estado formado a través de un contrato social entre ellos.

Tesis
Rousseau parte de la tesis de que los hombres nacen libres e iguales y supone que en determinado momento ya no pueden permanecer en ese estado de naturaleza y se ven obligados a cambiar su modo de vida para sobrevivir asociándose para formar una comunidad política pactando una autoridad común. Ese pacto, cuyo fin es encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común, la persona y los bienes de cada individuo es el Contrato Social.

Partes del libro
Está formado por cuatro libros, aunque se considera una obra inacabada.
- El primer libro establece la tesis de que los hombres nacen libres e iguales y establece que la familia era el primer modelo de la sociedad política.Distingue tres tipos de libertades: la libertad natural, la libertad civil y la libertad moral.
- El segundo libro trata de la voluntad general; el pueblo tiene la potestad de mandar sobre la nación y el pueblo constituye el único origen posible de un gobierno legítimo que pueda mantenerse en el tiempo.  Distingue tres clases de leyes: políticas, civiles y criminales. 
- El tercer libro describe las diferentes formas de gobierno posibles.Rousseau considera que el gobierno es el ejercicio legítimo del poder ejecutivoestablece cuáles son las características básicas de un buen gobierno y se muestra crítico con la extensión y poderes que puede alcanzar ya que piensa que “cuanto más crece el Estado, más disminuye la libertad”. El poder legislativo siempre pertenece al pueblo.
- El cuarto libro habla de la bondad humana. Los hombres sencillos necesitan pocas leyes.  Defiende la dictadura como forma para prevenir y solucionar las crisis en las repúblicas.

Mis reflexiones
Me parece muy acertada la idea de Rousseau sobre la autoridad legítima que surge del pacto de los ciudadanos y que obliga a los gobernantes a actuar de acuerdo con la voluntad general y defendiendo el bien común. Rousseau defiende que un gobierno en el que sus gobernantes utilicen su posición para intereses privados es un gobierno ilegítimo. 
Esa idea básica sobre los principios que debería de tener todo gobernante en su forma de actuar, y que parece de sentido común, está siendo diariamente puesta en cuestión por algunos de nuestros políticos. Los numerosos casos de corrupción que conocemos a través de los medios de comunicación en los que algunos gobernantes pretenden enriquecerse a costa del resto de los ciudadanos están a la orden del día y son motivo de la poca confianza que generan nuestros políticos. 
Creo que la motivación de todo gobernante debe de ser siempre la dedicación y el esfuerzo para conseguir el bien común de los ciudadanos. Defendiendo sus ideas, pero sin desviarse de esa orientación de servicio público.